domingo, 5 de diciembre de 2010

Gadamer hablando sobre la "Voluntad" en una entrevista para la RAI - parte 2 - (Facundo)

La Voluntad Racional
Es, quizás, necesario reflexionar por un momento sobre el significado que la noción filosófica de Voluntad ha tenido en nuestro contexto cultural europeo. En un cierto sentido se puede decir que el elemento determinante de toda la civilización europea se apreciable justamente en la ‘resolución’ con la cual la ciencia y la técnica, recurriendo a las exploraciones y a las energías civilizadoras y colonizadoras, se han impuesto sobre todo el mundo conocido. Pero ¿Qué significa ‘voluntad’, y de donde viene este concepto? En el griego antiguo no encontramos noción alguna de voluntad. Wilhelm Dilthey fue el primero en concebir la recepción latina de la filosofía y del pensamiento de los Griegos como afirmaciones de la ‘Voluntad romana’, verdadero fruto del poder imperial, que desde Roma se encaminó a lo largo de esos antiguos caminos, cuyos pavimentos se admiran todavía hoy en nuestras excavaciones. Esto es: una fuerza racional de voluntad, presente en la civilización romana, se difunde en todo el mundo europeo. Todavía, la voluntad estaba estrechamente ligada al saber y a la razón, que aun en el pensamiento teológico medieval podemos distinguir entre los Dominicanos, que subrayan la impronta aristotélica, contemplativa, en el concepto de Dios y en la noción de Ser… y aquellas tendencias voluntaristicas, que encontraron al fin una expresión en el Nominalismo del medioevo tardío, para el cual Dios aparecía sobre todo como una especie de potencia inescrutable. De aquí la autodefensa de la voluntad de busqueda de las ciencias modernas, que construyeron sus certezas y saberes en las pequeñas dimensiones dado que la creación y su conocimiento no representaban más el ideal ultimo a conseguir-lograr para sentirse como en casa en este mundo. Me parece que este sea un punto importante a considerar, que con la noción nominalista de Dios, de la omnipotencia de Dios, el cual intenta recoger sus fuerzas en frente al poder del hombre, la unidad de Razón y Voluntad… sea puesta un poco en duda. Esta perdura hasta la filosofía kantiana, hasta los límites del pensamiento de Schelling, donde la claridad de la Razón y la energía de la voluntad están indisolublemente conectadas.

La voluntad Ciega
La filosofía moral de Kant es titulada ‘Critica de la Razón Práctica’. Con Schopenhauer el mundo es pensado como voluntad y representación. La Voluntad está, por decirlo así, en el primer plano, pero no ya como voluntad racional, es decir, como querer iluminado, que busca concebir en términos nuevos el secreto de la existencia y de la libertad humana; ahora se trata en cambio de una voluntad obtusa, ciega, esa terrible realidad que hacia horrorizar a Schelling, quien habló del terror ante la naturaleza. La voluntad es una potencia inquietante, que hace pensar a la vida como un deseo siempre insatisfecho y siempre insaciable, una tormentosa llama de liberación y de rescate… Esto explica porque un hombre como Schopenhauer había buscado otras formas de emancipación de la voluntad, porque los Indios lo atrajeron tanto, porque había repensado en estos términos la ‘cosa en si’ de Kant, la cual se contrapone al mundo de los fenómenos, lo único accesible al saber humano. Improvisadamente aparece que la ‘cosa en si’ no es más una ‘cosa’, en cambio el poder mismo de la voluntad, que todo lo penetra, y del cual se busca desvincularse en el mundo de la representación. Con este propósito, en primer lugar el arte y la religión adquieren una función liberadora y redentora en el pensamiento de Schopenhauer. Entendemos, por otro lado, porque esto permite –por un lado- experimentar la vida en toda su realidad impenetrable, pero al mismo tiempo también sustraerse de ella, como ocurre en el budismo, en el cual el velo de Maya, en el cual los mortales vacilan inciertos, se abre a una más profunda verdad de salvación. Se puede bien comprender que cosa ronda-circula la secularización de la edad moderna es estas aspiraciones schopenhauerianas hacia la trascendencia, reflejadas en los dramas musicales de Richard Wagner –en particular en las obras tardías que Nietzsche no quería reconocer-: el intento de conciliar este deseo de rescate-salvación con la herencia del Cristianismo –se piensa en Parsifal-.

Fuente: http://www.emsf.rai.it/gadamer/indice.htm

4 comentarios:

  1. no solo no tengo ninguna opinion sobre este post (lindo, pero anecdotico más que aleccionador)... sino que tampoco tengo ninguna respuesta a estas fortuitas preguntas (y por ser ellas mismas casuales, seguro que son erroneas, esto no quiere decir que todo lo casual sea sinonimo de error, solo quiere decir lo que ya dije).
    Aclaro por si las moscas... JAMAS lei nada de Schopenhauer, ni si quiera en Wikipedia.

    ¿El fenómeno (kantiano) pasa a ser esa representación (Schopenhauer) del sujeto?
    ¿Puede ser que la crítica hacia Kant sea que este penso al mundo como un "objeto" (al margen del sujeto)?
    Si todo esta sometido a esta Voluntad irracional, incluso el propio intelecto ¿como la razón puede conocer realmente a la voluntad?, o por lo menos ¿podemos penetrar cognocitivamente en la Voluntad?

    ResponderEliminar
  2. con respecto a lo ultimo: podemos conocer la voluntad?... yo creo que aca empieza el planteo que lleva a la filosofia contemporanea y al existencialismo, no?... es decir... tal vez pueda 'conocerse' pero siempre en terminos individuales, como experiencia intima, al modo de Kierkegaard, pero no en tanto Ciencia al modo hegeliano. Aunque no estoy seguro.

    ResponderEliminar
  3. no lei schopenhauer,pero como piensa conocer lo irracional,mediante que medios.Atravez de una meditacion o de una reflexion?Despues como va a expresar ese conocimiento,ya que el lenguaje natural ni los artificiales permiten una total expresion del significado?

    me gusto este posteo,pero dista de ser lo que te pedi topito

    tavo

    ResponderEliminar
  4. ¿Ay ay ay!, cuantos mamaron de ese "tedio"! Yo no leí mucho a "ese tipo con cara de malo", pero quizás dilucide su obra "Sobre la cuádruple raiz del principio de razón suficiente" ciertas posturas del propio Schopenahuer frente a esas preguntas, aunque no creo que por dicho texto salga inmune a ellas.
    J.S.

    ResponderEliminar